Presentación:
¿Estudia una licenciatura en biología, agronomía, una carrera relacionada a la salud o similar? Va por buen camino, la biología es una de las ramas más ricas en conocimiento científico, por tanto, sus profesiones afines son tan fascinantes como complejas y diversas. Pero entre una carrera y otra suelen haber vacíos pedagógicos y se le puede presentar en mayor o menor medida algunas dificultades para asociar los distintos conceptos y conocimientos de esta rama.
Por ello nuestro curso “Biología General” parte desde una base química hasta llegar a una perspectiva integrada del ambiente, abarcando las múltiples sub disciplinas con énfasis en su continua interrelación. Los niveles de organización biológica y la evolución constituyen el eje integrador de este curso con el que podrá tener una visión unificada de la biología.
Además será abordado desde un lenguaje cercano y coloquial, con una propuesta metodológica (ABP y ECBI) que pone en el centro de todo al alumno, por lo que esta capacitación es apta tanto para el universitario como para el aficionado o estudiante de educación media.
Cuenta con una constancia de finalización de curso con valor curricular, verificable desde nuestra web a través de un código QR. Afiance sus conocimientos y de mayor peso a sus competencias laborales, capacítese con Hanan Pacha.
NOMBRE DEL DOCENTE: Pablo Agusto Urquieta
NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Biología General
DURACIÓN DE LA ASIGNATURA: 52 hrs
TOTAL DE CLASES: 35 clases
INICIO/FINAL DE CLASES DEL NUEVO CICLO: No definido
DÍAS Y HORARIOS: No definidos
TIPO DE ASIGNATURA: Teórico-Práctica.
COSTO TOTAL DEL CURSO: 50 Dólares USD
Objetivo general:
Aprender de manera organizada las estructuras y procesos básicos de los sistemas biológicos, partiendo desde una base química hasta llegar a una perspectiva integrada del ambiente.
Objetivos específicos:
Aprender el valor de la Biología como ciencia y sus interrelaciones con otras disciplinas.
Conocer la base Química de la vida y entender las estructuras y procesos químicos que subyacen en todos los fenómenos biológicos.
Identificar los niveles de organización biológica, desde la célula hasta el ecosistema y sus correspondientes propiedades emergentes.
Comprender los mecanismos de expresión y transmisión de la información genética.
Conocer la diversidad de los seres vivos desde un enfoque sistemático evolutivo y sus interrelaciones ecológicas.
Enseñar las estructuras morfológicas y los procesos fisiológicos más importantes de los seres vivos y sus adaptaciones al ambiente.
Comprender los mecanismos de regulación de los procesos biológicos en base a los conceptos de metabolismo y homeostasis.
Integrar los conceptos aprendidos durante el curso desde un enfoque holístico y comprender el funcionamiento de la biosfera a partir del análisis biológico del entorno cotidiano.
Enseñar los conceptos biológicos fundamentales para la gestión ambiental y evaluar en forma critica el rol de las sociedades humanas en los fenómenos de deterioro ambiental.
CONTENIDOS TEMÁTICOS O UNIDADES:
1. Introducción: CIENCIA, BIOLOGÍA Y SUS PILARES BÁSICOS
1.1. Definición y alcances de la Biología. Relación con otras disciplinas. Propiedades de la vida.
1.2. La célula como unidad biológica. Niveles de organización biológica. Propiedades emergentes.
1.3. Eje evolutivo de la biología. Eras geológicas e historia de la vida.
1.4. Metodología de la investigación científica.
1.5. Importancia de la Biología para la gestión ambiental.
2. La química de la vida: DESDE EL ATOMO A LA BASE DE LA VIDA
2.1. Estructura atómica. Tabla periódica y propiedades de los elementos. Elementos esenciales para la vida. Energía y estados de la materia.
2.2. Enlaces químicos y moléculas. Iones. Tipos de reacciones químicas. Equilibrio químico. Oxidación y reducción. Ácidos, bases y sales.
2.3. Características fisicoquímicas del agua y su importancia para la vida.
2.4. La química del carbono: conceptos básicos de química orgánica. Grupos funcionales. Nomenclatura y diversidad estructural de los compuestos orgánicos. Polaridad.
2.5. La bioquímica: Definición, estructuras, propiedades y funciones biológicas de las macromoléculas: lípidos, carbohidratos, péptidos y ácidos nucleicos. Pigmentos.
3. La célula: UNIDAD BASICA DE LA VIDA
3.1. Origen de la vida. Hipótesis de Oparin. Teorías actuales sobre el origen de la vida. Procariontes y eucariontes.
3.2. Estructura, función y diversidad de las membranas celulares. Pared celular. Composición del citoplasma.
3.3. Difusión, osmosis y tonicidad. Mecanismos de transporte a través de la membrana: pasivo, activo, endocitosis y exocitosis.
3.4. Diversidad, estructura y función de las organelas. Mitocondrias, cloroplastos, retículo endoplasmatico, aparato de Golgi, vacuolas, lisosomas y peroxisomas.
3.5. Citosqueleto. Movimiento celular. Cilias y flagelos.
3.6. Núcleo celular: estructura y función.
4. Transferencia de energía: PRINCIPIOS DE METABOLISMO
4.1. Principios de termodinámica: Leyes de la termodinámica.
4.2. Enzimas: Bases termodinámicas de la catálisis. Diversidad enzimática. Especificidad. Factores reguladores de la actividad enzimática.
4.3. Estructura del ATP. Producción y consumo de ATP. Estructura y función de otras “monedas” energéticas.
4.4. Concepto de metabolismo. Anabolismo y catabolismo. Mapa metabólico. Organismos autótrofos y heterótrofos.
4.5. Obtención de la energía. Fotosíntesis: reacciones dependientes de la luz y fijación del carbono. Ciclo de Calvin.
4.6. Consumo de la energía:
4.6.1. Carbohidratos y lípidos como fuentes de energía. Glucólisis. Degradación de grasas.
4.6.2. Ciclo de Krebs. Fosforilación oxidativa y respiración aeróbica.
4.6.3. Respiración anaeróbica y fermentación.
5. Genética: PRINCIPIOS BASICOS DE GENETICA
5.1. Cromosomas. Ciclo celular y mitosis. Reproducción y meiosis.
5.2. Leyes de la herencia mendeliana. Alelos y genes. Dominancia. Genética no mendeliana.
5.3. Genética molecular: Estructura del ADN y ARN. Código genético. Replicación, transcripción y traducción. Genómica.
5.4. Genotipo y fenotipo. Mecanismos de regulación de la expresión génica.
5.5. Control genético del desarrollo. Mutaciones. Bases cromosómicas del sexo.
5.6. Análisis de ADN e ingeniería genética.
6. Evolución: ¿DE DONDE VENIMOS?
6.1. Mecanismo de selección natural.
6.2. Micro y macroevolución. Aislamiento reproductivo y especiación. Convergencia y divergencia evolutiva.
6.3. Modelo de equilibrio puntuado. Extinciones. Importancia del registro fósil y molecular para el estudio de la evolución.
6.4. Sistemática y filogenia. Cladogramas.
7. Diversidad Biológica I: unicelulares, hongos y plantas. CONOCIENDO NUESTRO ENTORNO I
7.1. Procariotas: estructura y metabolismo. Diversidad y adaptaciones al ambiente. Importancia ecológica, médica y económica.
7.2. Protistas: Teoría endosimbiotica. Estructura y metabolismo. Diversidad: algas y protistas de filiación animal. Importancia ecológica, médica y económica.
7.3. Fungi: Características y morfología. Nutrición y crecimiento. Diversidad. Líquenes. Importancia ecológica, médica y económica.
7.4. Plantas: Origen y adaptación al medio terrestre. Ciclos de vida. Las plantas como recursos renovables.
7.4.1. Briofitas: Características y morfología.
7.4.2. Pteridofitas: Características y morfología. Sistema vascular. Ciclo de vida.
7.4.3. Gimnospermas: Características y morfología. Mecanismos de reproducción. Importancia ecológica y económica de las coníferas.
7.4.4. Angiospermas: Características y morfología. Flores y mecanismos de reproducción. Semillas y frutos. Diversidad.
8. Estructura y procesos en plantas: CONOCIENDO NUESTRO ENTORNO II
8.1. Morfología vegetal. Tipos de tejidos. Estructuras: raíces, tallos y hojas. Crecimiento y meristemas.
8.2. Mecanismos de transporte de fluidos. Xilema y floema. Transpiración y gutación. Abscisión y senescencia.
8.3. Reproducción. Estructura y función de la flor. Polinización. Fertilización y desarrollo de semillas y frutos. Comparación entre la reproducción asexual y sexual.
8.4. Mecanismos sensoriales e interacción con el ambiente. Características relevantes del suelo como sustrato vegetal. Relaciones simbióticas. Mecanismos de defensa de las plantas. Respuestas a la luz y a hormonas.
9. Diversidad biológica II: Animales. CONOCIENDO NUESTRO ENTORNO III
9.1. Origen. Modelos de organización y simetría. Características biológicas fundamentales de los diferentes taxones del reino:
9.2. Parazoos: desarrollo de tejidos y diferenciación morfológica. Esponjas.
9.3. Radiata: Características biológicas. Cnidarios Colonialismo. Importancia ecológica de los corales.
9.4. Protostomados:
9.4.1. Acelomados. Pseudoceloma. Rotíferos. Origen e importancia del celoma. Moluscos. Anélidos. Nematodos. Artropodos. Otros phylums.
9.5. Deuterostomados:
9.5.1. Equinodermos.
9.5.2. Cordados: Características generales. Anfioxo, tunicados y agnatos. Condrictios y Osteíctios: Desarrollo del esqueleto. Anfibios: Adaptación al medio terrestre. Reptiles: amnios y registro fósil. Aves: origen evolutivo y homotermia. Mamíferos: el hombre desde la perspectiva zoológica.
10. Estructura y procesos en animales ¿COMO FUNCIONAMOS?:
10.1. Tejidos de los animales. Sistemas de órganos.
10.2. Soporte, protección y locomoción: tegumentos. Tipos de esqueleto. Tipos de músculos. Mecanismos de contracción.
10.3. Energía y metabolismo:
10.3.1. Digestión. Concepto de nutriente. Hábitos alimenticios. Estructuras asociadas. Modelo digestivo de invertebrados y vertebrados. Procesamiento químico del alimento. Flora digestiva.
10.3.2. Circulación: Liquido intersticial. Tipos de sistemas circulatorios. Composición y función de la sangre. Sistema linfático.
10.3.3. Respiración Mecanismos de intercambio gaseoso en branquias y pulmones. Respiración cutánea. Respiración en invertebrados. Pigmentos respiratorios. Eliminación del dióxido de carbono.
10.4. Homeostasis:
10.4.1. Balance hidromineral: Osmoregulación en animales marinos y dulceacuícolas. Excreción en invertebrados: protonefridios, nefridios y tubos de Malpighi. Fisiología de la excreción en vertebrados.
10.4.2. Balance térmico: Ectodermos y endodermos. Tasa metabólica
10.4.3. Inmunidad: Tipos de respuesta inmune. Células involucradas y anticuerpos.
10.5. Integración y control:
10.5.1. Sistema nervioso: Neuronas. Bases electrofisiológicas de la transmisión de impulsos. Sinapsis. Organización y diversidad los sistemas nerviosos.
10.5.2. Órganos de los sentidos: Termoreceptores. Mecanoreceptores. Quimiorreceptores. Fotorreceptores.
10.5.3. Sistema endocrino: Tipos de mensajeros químicos. Mecanismos de acción de hormonas peptidicas y esteroideas. Glándulas y hormonas en vertebrados. Eje hipotálamo-hipofisiario.
10.5.4. Comportamiento animal: Patrones de comportamiento. Aprendizaje. Memoria. Comunicación. Comportamiento en animales sociales.
10.6. Reproducción y desarrollo:
10.6.1. Reproducción asexual. Estructuras reproductoras masculinas y femeninas. Gametas y fertilización. Secuencia general de desarrollo embrionario.
11. Ecología: ¿COMO NOS RELACIONAMOS CON OTROS ORGANISMOS?
11.1. Poblaciones: Crecimiento poblacional y factores reguladores. Estrategas K y r.
11.2. Comunidades. Nichos ecológicos. Relaciones ínterespecificas. Biodiversidad y riqueza especifica. Sucesión ecológica.
11.3. Ecosistemas: Redes tróficas. Flujos de materia y energía en el ecosistema. Productividad primaria y secundaria. Detritivoria.
11.4. Biosfera. Biogeografía. Biomas. Biología de la conservación. Uso sustentable de los recursos naturales. Contaminación química. Eutrofización. Deforestación. Calentamiento global.
Bibliografía: En cada clase se proporcionará una guía de autoaprendizaje con fundamentos teóricos e instrucciones para realizar las preguntas que se incluyen en ella.
Además se brindarán lecturas complementarias de carácter obligatorio, para su discusión en clase, u opcional, para complementar los conocimientos adquiridos.
Existe abundante bibliografía, tanto general como específica, en el área de la biología. No se seguirá ningún texto en particular, sino que alentara a los estudiantes a consultar múltiples fuentes bibliográficas, asesorándolos en su elección.
LIBROS:
• Campbell, N.A., Reece, J.B. (2007) Biología. 7ª ed. Editorial Medica Panamericana. Buenos Aires. 1392p.
• Curtis, H., Barnes, S., Schnek, A., Massarini, A. (2007) Biología. 7ª ed. Editorial Medica Panamericana. Buenos Aires. 1160p
• Raven, P., Jonson, G., Singer, S., Losos, J. (2004) Biology (7ma edicion). Mc Graw-Hill Science. 1238 pp.
• Solomon, E. P., Berg, L., Martin, D.W. (2008) Biología. 8ª ed. Mc Graw-Hill. 1248p.
La Capacitación incluye Certificado de finalización de curso, verificable desde nuestra web con código QR.
La modalidad es virtual, a través de la aplicación Zoom o en su defecto Google Meet o Jitsi Meet
Las clases serán grabadas para las personas que no puedan asistir a alguna/s de las clases. Les pediremos no compartir dicho material por derechos intelectuales.
Puede abonar el curso desde Paypal o Wester Union (Si ninguna de estas opciones de pago le es viable puede consultarnos por otros métodos de pago).
Estamos generando una lista de interesados para el nuevo ciclo de esta capacitación con las personas que nos escriben por whatsapp, correo o redes sociales por información más detallada.🔥 Habrá un descuento especial para las primeras 20 personas inscritas a partir de dicha lista.
Amplíe sus conocimientos de Biología General, capacítese con nosotros. Puede solicitar más información escribiéndonos por whatsapp, por las redes sociales, o a contacto@academiahananpacha.com
0 comentarios